Saltar al contenido
Inmobiliaria Cerdanyola » Noticias inmobiliarias » Sincrotrón Alba en Cerdanyola del Vallès

Sincrotrón Alba en Cerdanyola del Vallès

parc alba sincrotron

¿Conoces el Sincrotrón ALBA? Se trata de un espacio de investigación y conocimiento situado en la zona del Parc de l’Alba de Cerdanyola del Vallès. Un referente del mundo de la investigación y docencia del que podemos sentirnos orgullosos en Cataluña y España. Y que, anualmente, acoge a cientos de investigadores que vienen hasta aquí para mejorar sus investigaciones.

Un espacio que en Banker & House, inmobiliaria de Cerdanyola y alrededores, nos parece muy interesante. Por ello, queremos presentártelo en esta nueva publicación.

Qué es y para qué sirve un sincrotrón

Lo primero que queremos contarte es qué es un sincrotrón y cuál es su utilidad. Pues bien, se trata de un acelerador de partículas que tiene la particularidad de proporcionar a éstas un espacio cerrado. Es decir, las partículas se mantienen en una órbita cerrada para poder ser estudiadas.

Su origen, se encuentra en el ciclotrón. Y su funcionamiento se basa en acelerar los electrones para poder visualizar la estructura que compone las partículas. Tanto a nivel atómico como molecular. 

Así, su uso es esencial para la ciencia. Ya que, gracias al sincrotrón, podemos estudiar de qué están compuestas las cosas que nos rodean. Tanto aquellas que podemos ver como las que, a simple vista, no se pueden ver. Además, los sincrotrones pueden utilizarse también como colisionadores de partículas. 

Fuente: Cells.es

Diferencia entre sincrotrón y ciclotrón

Para poder explicar mejor las diferencias, conozcamos un poco más cada uno:

Ciclotrón

El primero en inventarse fue el ciclotrón. De hecho, éste se considera el precursor del sincrotrón. Fue inventado por el científico austro-húngaro Leó Szilárd en 1929. Pero no fue hasta 1931 que se diseñó y fabricó el primero. 

Su diseñador por Ernest Lawrence. Si bien, el primer prototipo no fue muy adecuado para acelerar las partículas relativistas. Esto, debido a que las partículas relativistas aumentan su masa al aproximarse a la velocidad de la luz. Y, por lo tanto, se producía un desajuste que hacía inviables las investigaciones científicas.

En cuanto a su funcionamiento, el ciclotrón utiliza un campo magnético estático que provoca que se curve la trayectoria de las partículas. Además de, un campo eléctrico oscilante que aporta una frecuencia fija para acelerar las partículas. Así, a la vez que las partículas aumentan su velocidad, también lo hace su órbita.

Sincrotrón

Basándose en el principio de estabilidad de fase teorizado por Szilárd, apareció el sincrotrón. Fueron dos científicos los que lo idearon de forma independiente en 1945. De un lado, el estadounidense Edwin McMillan. Y de otro, el soviético Vladimir Veksler. 

Ambos, propusieron aceleradores que variaban la frecuencia del campo eléctrico por el que pasaban las partículas. Y que era inversamente proporcional a la energía de éstas. De esta manera las partículas pueden viajar en un haz de energía estable.

Con todo ello, Lawrence y McMillan acompañados de su equipo, fueron capaces de transformar el ciclotrón construido en Berkeley en un sincrotrón en el año 1946. Y, en 1949, McMillan construyó el primero de los sincrotrones de electrones. Mientras que, el primero de protones, data de 1948.

Diferencias

En cuanto a la diferencia existente entre el sincrotrón y el ciclotrón podemos establecer varias:

  1. El sincrotrón usa un campo magnético constante mientras que, el ciclotrón usa uno variable.
  2. El sincrotrón utiliza un campo eléctrico de frecuencia constante, pero el ciclotrón no.
  3. El sincrotrón es un elemento esencial para proyectos de gran escala, mientras que el ciclotrón, se utiliza más en proyectos de menor escala.
  4. La construcción es diferente.

Historia del Sincrotrón Alba en Cerdanyola del Vallès

En Cerdanyola del Vallès podemos encontrar en Sincrotrón Alba, el más importante de la zona del Mediterráneo. Se trata de una enorme infraestructura científica de tercera generación muy ligada a la vida de la ciudad. Así como a la comunidad científica y docente.

Su historia puede remontarse a 1990, momento en el que se lleva a cabo el primer intento para hacerlo realidad. Si bien, no será hasta 2003 que el proyecto comience a hacerse realidad. Y es que, en ese año, se firma un convenio por el cual el Sincrotrón ALBA se financiaría a partes iguales por la administración española y catalana.

Su construcción se realiza entre los años 2006-2010. En este último año se realiza el primer test y se lleva a cabo la inauguración por el presidente del Gobierno y el de la Generalitat. Desde ese momento hasta hoy, son miles los investigadores que han pasado por sus instalaciones para dar un salto cuantitativo a sus estudios.

Además, desde 2021, se trabaja en el Sincrotrón ALBA para renovarlo y que sus instalaciones pasen a ser de cuarta generación.

Gestión del ALBA

Se encuentra gestionado por CELLS, el Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación del Laboratorio de Luz Sincrotrón. Una entidad sin ánimo de lucro que administran tanto el Ministerio de Ciencia e Innovación como la Secretaría General de Universidades.

Programas educativos

Como parte de su naturaleza, el Sincrotrón ALBA, tiene puesta a disposición de investigadores, estudiantes y becarios sus instalaciones, recursos y equipamiento. Ya que, su razón de ser es la de contribuir al conocimiento. De ahí que pertenezca a la red de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS).

Además de dar apoyo a la Universidad Politécnica de Catalunya y a la Universidad Autónoma de Barcelona, cuenta con su propio programa de estudiantes. Un programa formado por diferentes estancias de investigación para universitarios y alumnos de formación profesional. Así como programas para doctorandos y postdoctorandos. 

parc alba sincrotron
Fuente: cells.es

Visitas y puertas abiertas

Además, como parte de su compromiso con la sociedad, el ALBA de Cerdanyola, cuenta con un programa de divulgación de lo más interesante. Por ejemplo, podremos visitarlo e incluirlo dentro de nuestra lista sobre qué ver en Cerdanyola.

Visitas guiadas

El Sincrotrón ALBA de Cerdanyola cuenta con un programa de visitas guiadas tanto presenciales como virtuales. Estas visitas están destinadas a grupos de estudiantes y a instituciones y asociaciones profesionales y culturales. Para poder beneficiarse de ellas, hay que concertar cita.

Pero, si no formar parte de este colectivo y también quieres conocer las entrañas y entresijos de esta enorme infraestructura, podrás visitarla en su día de Puertas Abiertas. En su último Open Day, ¡recibieron a más de 2.300 personas!

Programa de PODCAST

Además, tienen un programa de PODCAST llamado “Acelerando Electrones” que va ya por su segunda temporada. En él podréis conocer cómo funciona un acelerador de electrones y en concreto, cómo es el funcionamiento del ALBA. Así como sus posibles usos en varios campos del conocimiento. Un espacio ideal si te gusta la ciencia.

¿Causa radiación?

La radiación que produce un sincrotrón es una radiación electromagnética. Es decir, de luz. Algo que se produce cuando las partículas que se aceleran en su interior producen una trayectoria curva o en órbita. Esto ocurre, porque la aceleración a la que son sometidas es casi a la velocidad de la luz.

Se trata de una radiación que, controlada, no es perjudicial para la salud. De ahí que, el Sincrotrón ALBA cuente con un departamento de seguridad y salud en el trabajo que vigila tanto los niveles de radiación en interior como en exterior.

De hecho, todas las mediciones en exterior, han dado resultados que nunca han superado los niveles establecidos como potencialmente peligrosos.

El sincrotrón ALBA pretende ser un referente y un generador de beneficios para la sociedad. Y, por ello, vela por la seguridad de todos sus trabajadores y de los habitantes de la zona.

- Cofundador de Banker & House
- Gerente y director de operaciones
- Más de 25 años de experiencia en el sector inmobiliario

Vender tu casa


This will close in 0 seconds