Saltar al contenido
Inmobiliaria Cerdanyola » Noticias inmobiliarias » Ruta por las casas modernista de Cerdanyola del Vallès

Ruta por las casas modernista de Cerdanyola del Vallès

casas modernistas cerdanyola valles

Cerdanyola del Vallès se encuentra ubicado en la comarca del Vallés Occidental, en la provincia de Barcelona. Una situación privilegiada dentro del área metropolitana de Barcelona y de la dinámica comarca del Vallès Occidental.

En Cerdanyola del Vallès podremos visitar diversos sitios con un alto valor patrimonial, como el poblado ibérico Can Olivé, la ermita románica de Sant Iscle de les Feixes, el castillo de San Marcial. Así como un gran número de masías, las cuales nos hablan de un pasado agrícola muy importante. Pero, además, encontraremos diversas casas de estilo modernista que fueron construidas por la burguesía para disfrutar del verano.

Estas casas tienen su origen en el veraneo, debido a que Cerdanyola del Vallès cuenta con bello paisaje, una gran abundancia de agua y unas excelentes comunicaciones. Durante las décadas comprendidas entre 1880 y 1930, la ciudad fue un punto de atracción tanto para la burguesía como para los intelectuales barceloneses. Fruto de todos estos elementos, nace una nueva arquitectura con casas de alquiler, casinos y lujosas torres que modificarían para siempre el paisaje urbano.

Las calles más céntricas de Cerdanyola del Vallès son un exquisito catálogo de un excepcional legado arquitectónico del modernismo catalán que data de finales del siglo XIX y principios del XX y que se encuentra Ruta Europea del Modernismo. Hacer una ruta por estas casas, es una de las mejores cosas que ver en Cerdanyola del Vallès.

Orígenes del modernismo en Cerdanyola del Vallès

Como lo recoge la publicación de La Vanguardia que lleva por nombre “Las casitas modernistas de Cerdanyola del Vallès”, fueron tres los factores que permitieron esta explosión arquitectónica modernista. Factores como la belleza del paisaje, la abundante presencia de agua y una excelente red de comunicaciones, dieron lugar a que burgueses e intelectuales barceloneses apuesten por veranear en esta ciudad. 

rutas casas cerdanyola valles

Fotografía de Bernat Gato Domínguez

Artistas de la talla del músico Enrique Granados, el cual fue uno de los veraneantes más habituales, disfrutaron de los veranos en Cerdanyola del Vallès. Junto a él llegaron muchos otros artistas, como Eduard Toldrà o Pau Casals.

Además, esta localidad era frecuentada por diversos pintores, entre los que destacan Josep de Togores, natural de Cerdanyola, Alexandre de Riquer, Manuel Cano, Manuel Humbert y Marià Espinal. También podemos citar una gran cantidad de escultores, destacando Rafael Atché, Ismael Smith, Alberto Lena, que fundó un taller de moldes, Josep Viladomat y Francesc Juventeny.

Esta sinergia artístico – cultural la podemos apreciar en el Museo de Arte de Cerdanyola, el cual ocupa, en la actualidad, el antiguo Casino. Aquí podrás apreciar el conjunto de vitrales llamado Las Damas de Cerdanyola considerado como el punto culminante del vitral modernista catalán. 

Este museo cuenta con un importante fondo modernista de pintura, escultura, arquitectura, fotografía y artes industriales, donde podrás apreciar obras de Casas, Llimona, Balcells, Brú, Escaler, Burguès, Smith, Vilatobà y Togores.

Lamentablemente, una gran e importante parte del legado arquitectónico modernista empezó a desaparecer desde la década de 1960, como resultado de la especulación urbanística y la transformación de Cerdanyola del Vallès en ciudad dormitorio. Pero, fueron muchos los edificios que se conservaron, como la Rectoría, la Casa Mongay, la Casa López, la Casa Dolors Balcells y las Escuelas, obras de Eduard Maria Balcells.

También se conservaron Can Llopis y el Castillo de San Marcial; la Casa Vinyals, donde actualmente funciona la Escuela de Música, de Ramon Puig Gairalt, o el Panteón Fatjó, entre otros. Especial mención merece la Torre Roja (1879), la cual es una de las construcciones más interesantes de la ciudad, y que se le atribuye a Gaietà Buïgas.

Además, se conservaron diversos espacios interiores, destacando Ca l’Arquer de Marcel·lià Coquillat, edificio reformado por Antoni Puig Gairalt, los vitrales de la Casa Fernández, de Balcells. Y los mosaicos en la iglesia de San Martín, obra de Lluís Brú, siendo la iglesia construida en estilo ecléctico por Claudi Duran i Ventosa. Interiormente, el templo conserva otros elementos modernistas como la reja del baptisterio, los vitrales y el estandarte de las Hijas de María, el cual fue realizado por la casa Esteve y Cía.

Principales arquitectos modernistas que trabajaron en Cerdanyola del Vallès

Entre los arquitectos modernistas que trabajaron en la localidad de Cerdanyola del Vallès podemos destacar a Gaietà Buïgas, Eduard M. Balcells, Marcel·lià Coquillat, Ferran Cels, el maestro de obra Josep Graner. También podemos encontrar a diversos seguidores de Gaudí como Joan Rubió i Bellver, Cèsar Martinell, autor de la desaparecida Bodega Cooperativa, y Lluís Muncunill.

casa modernistas cerdanyola valles

Fotografía de Bernat Gato Domínguez

Aquí también trabajaron arquitectos más jóvenes que se sitúan, a la vez, en la época del Noucentisme, como por ejemplo los hermanos Antoni y Ramon Puig Gairalt o Rafael Masó. Pero si tenemos que destacar la figura de algún arquitecto, esa es la de Gaietà Buïgas Monravà, quien reformó el castillo de San Marcial y es autor de numerosos edificios de la ciudad. 

La posta fue recibida por su sobrino Eduard Maria Balcells, quien fue arquitecto municipal a partir de 1905 y realizó una gran cantidad de obras modernistas. Otro de los miembros de esta familia de arquitectos e ingenieros, que podemos destacar es el ingeniero Carles Buïgas, quien es el autor de las fuentes luminosas Art Déco ubicadas en Montjuic.

Podrás comprar casa en Cerdanyola o simplemente visitar una gran variedad de edificios y casas modernista, a las que daremos un vistazo rápido.

Edificios de Eduard Maria Balcells

La Vicaría

Este edificio es conocido también como Casa parroquial, el cual data del año de 1908. En este edificio encontramos diversos elementos ornamentales y constructivos que son típicos de la última etapa del modernismo. Aquí se mezclan formas geométricas sencillas como arcos apuntados formados con ladrillos volados junto con elementos geométricos curvados.

Las Escuelas

Ubicado en el número 7 de la calle Escuelas, este edifico es una de obras más importantes de Balcells en Cerdanyola. Este edificio fue diseñado y construido para albergar las Escuelas municipales, y se compone de dos edificaciones construidas por suscripción popular entre 1912 y 1915, y que tienen un aire novecentista.

ruta casas modernistas cerdanyola valles

Fotografía de Bernat Gato Domínguez

Casa Mongay 

Esta casa se ubicado en el número 77 de la calle Iris y es un edificio que se edificó aproximadamente en la década de los años 20 del siglo pasado. Esto, según lo suscrito en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. Uno de sus principales atractivos, siendo esta una construcción sobrecargada, es la decoración modernista geométrica de la fachada de acceso, inspirada en el estilo Sezession.

Casa Mañá (Calle de Torre y Bages, 5)

La Casa Mañá se encuentra ubicada en la Calle de Torre y Bages número 5, datando de la década de 1930. Según algunos investigadores la firma el primo de Balcells Manuel Joaquim Rapallo. El proyecto original que fue construido contaba con un jardín que rodeaba la casa y que actualmente ha sido transformado en una plaza. En la actualidad, esta casa es ocupada por la Oficina de Trabajo de la Generalidad de Cataluña.

Casa Dolores Balcells

Ubicada en el número 4 del Paseo de Cordellas, esta casa que data de 1906 es conocida también como Casa Diviu y su construcción la encargó la hermana del arquitecto. Esta casa tiene cierta inspiración neogótica, donde el volumen se reduce a un cubo muy simple con tejado a dos aguas.

En esta casa toma especial importancia la iconografía del dragón, el cual se encuentra ubicado en un sillar de la fachada, contando también como en una imponente lámpara de forja en la entrada de la casa. También destaca la fachada principal, la cual cuenta con ventanas neogóticas, teniendo una cerámica que reproduce la «Dolorosa con las manos abiertas» de Tiziano.

ruta casas modernistas cerdanyola valles

Fotografía de Bernat Gato Domínguez

La Torre Fatjó

Esta torre se encuentra situada en la Calle de Lluís Companys número 1, y es una torre de veraneo, la cual se encuentra rodeada de un jardín. Esta torre se construyó a inicios del siglo pasado y fue encargada por los señores Fatjó y se encuentra incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. Desde la construcción de esta hasta 1970 estuvo bajo la propiedad de la familia Fatjó.

En esta fecha el Sr. Fatjó la donó al pueblo con el fin de destinarla a algún servicio de tipo educativo, según lo que recoge el Inventario. Con motivo de esto se formó un patronato, el que decidió que se destinara a guardería y en la actualidad es la sede de la Guardería Patufet.

Además, Balcells, quien fue arquitecto municipal de Cerdanyola, también diseñó la Casa de la Villa, de estilo novecentista, y que data de 1920.

La arquitectura de Gaietà Buïgas.

La Torre Roja 

Esta torre debe su nombre al color al rojo de los ladrillos que se utilizaron en la construcción de sus fachadas, siendo considerada es una de las construcciones más interesantes de la ciudad. Su construcción data del año de 1879 y fue encargada por una familia barcelonesa acomodada, los hermanos Planas y Casals. Su diseño y construcción es atribuida a Gaietà Buïgas, como sostiene el Instituto del Paisaje Urbano, pero también podría haber intervenido Montaner.

Can Llopis 

Ubicada en el número 130 de la Calle de San Ramón, la Casa Llopis fue edificada en 1872 como residencia para la temporada de veraneo, siendo reformada en 1892. En la actualidad, este edificio es ocupado por la sede de las Misioneras del Verbum Dei.

ruta casas cerdanyola valles

Fotografía de Bernat Gato Domínguez

El Castillo de San Marcial

Una obra muy interesante de Gaietà Buïgas Monravà es la reforma del castillo de Sant Marçal, el cual data del siglo XI. La intervención realizada consistió en el recubrimiento del edificio con una decoración fantasiosa, la cual se inspiró en la arquitectura románica y gótica.

Buïgas logró una fama internacional, siendo jefe de la Exposición Universal de Barcelona de 1888. También es conocido por ser el autor del monumento a Colón de Barcelona y por ser el padre del ingeniero Carles Buïgas.

Can Domènech

El Can Domènech es conocido por ser el edificio modernista que fue salvado por aclamación popular. Este edificio es uno de los más importantes del legado modernista de la ciudad y que en la actualidad es la sede del Museo de Arte de Cerdanyola (MAC). 

El Can Domènech es obra de los arquitectos Gaietà Buïgas y Eduard Maria Balcells, y fue construido originalmente para que sea un Teatro-Casino para el disfrute de los veraneantes, siendo construido en el año de 1894. Para 1905 este fue remodelado para convertirse en la torre de veraneo de Evarist López, teniendo otra remodelación en 1961 con el fin de ser ocupada por los laboratorios farmacéuticos Domènech.

Para la última década del siglo pasado, Can Domènech pasó a ser propiedad municipal y siendo planteado su derribó en 1999. Una fuerte campaña popular, impidió este despropósito y lpgró salvarlo para luego ser incluido en el Plan Especial de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico de Cerdanyola. 

Si te ha interesado esta ruta por el modernismo y te gustaría vivir en esta localidad, no dudes en contactar a los profesionales de la mejor inmobiliaria en Cerdanyola del Vallès.

- Cofundador de Banker & House
- Gerente y director de operaciones
- Más de 25 años de experiencia en el sector inmobiliario

Vender tu casa


This will close in 0 seconds