La era digital y la globalización nos han abierto nuevas y muy diversas formas de economía colaborativa. Una de ellas es el Crowdlending, una alternativa de financiación que necesitas conocer para valorar y comparar las diversas posibilidades que ofrece un tipo de financiación como esta.
Ten en cuenta que los nuevos tipos de financiación, como el Crowdlending, reducen las barreras de acceso a los créditos, equiparando la oferta y la demanda de financiación. Estos tipos de financiación permiten a las personas realizar inversiones de manera directa en los proyectos que más les interesan.
En este sentido, una plataforma de Crowdlending actúa como un mercado, ya que combina las necesidades de financiación de las personas con el interés de inversión que tienen los posibles inversores por una tarifa. Desde Banker & House te explicamos este nuevo sistema de inversión y préstamos.
Contenidos del artículo
- 1 ¿Qué es la economía colaborativa?
- 2 Ventajas de la economía colaborativa
- 3 Avances de la economía colaborativa en las inversiones
- 4 ¿Qué es el Crowdlending?
- 5 Categorías de Crowdlending:
- 6 ¿Cómo surgió el Crowdlending?
- 7 ¿Por qué resulta atractivo el Crowdlending?
- 8 ¿Cómo funciona el Crowdlending?
- 9 Ventajas del Crowdlending
- 10 Desventajas del Crowdlending
¿Qué es la economía colaborativa?
La definición técnica de la economía colaborativa nos dice que es aquella economía que engloba todas las actividades que se efectúan entre particulares. Y que tienen de por medio un intercambio de bienes y servicios, fijándose una compensación.
Principalmente, la economía colaborativa apunta a reivindicar bienes o servicios que no se encontraban en completo uso y que, debido a este tipo de economía, diversas personas podrán beneficiarse de estos.
Ventajas de la economía colaborativa
La economía colaborativa ofrece una serie de ventajas, que además de generar un impacto positivo en la sociedad en épocas de crisis económica, puede ser beneficioso para los consumidores.
- Ayuda a optimizar los recursos, ya que podemos ofrecer bienes o servicios que se encontraban en desuso o que no se utilizaban al 100%.
- El consumidor final puede encontrar una mayor oferta que la que puede ser ofrecida por los diversos comercios tradicionales. Previo a realizar la compra, el cliente podrá realizar una comparativa más amplia con respecto a los precios y calidades.
- Nos permitirá ahorrar gracias a la oferta de bienes y servicios de segunda mano, a los cuales accederemos con unos precios inferiores a los que podemos encontrar en el mercado. La economía colaborativa cobra mayor importancia en tiempos de crisis económica.
- La economía colaborativa se basa en el compromiso, la solidaridad y el emprendimiento, que abren las puertas hacia nuevos negocios. Gracias a esto se generan empleos, riqueza e innovación en el empresariado.
Avances de la economía colaborativa en las inversiones
En la actualidad, el sector de la economía e inversión ha sido uno de los que más se ha favorecido por la revolución digital que vivimos en estos tiempos. Gracias a la facilidad que tenemos para interactuar con diversos usuarios de todo el mundo, se nos han abierto las puertas a un nuevo mundo de colaboración a nivel financiero, permitiendo la aparición del Crowdlending.
Esta herramienta de inversión no es muy conocida, lo cual no la exime de tener un gran potencial para la financiación de un préstamo, ya sea personal o empresarial. La economía colaborativa se ve plasmada en el Crowdlending. Ya que, este es la suma de aportaciones de un colectivo de inversores particulares, los cuales ceden su dinero a cambio de un interés adicional.
¿Qué es el Crowdlending?
El Crowdlending es una nueva tendencia financiera que se encuentra basada en la economía colaborativa. Este tipo de economía colaborativa tiene como base el préstamo de dinero entre particulares y/o empresas, el cual será gestionado mediante plataformas online.
En la actualidad, solamente algunos países cuentan con este tipo de plataformas online. Entre ellos: Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Estonia, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Holanda, Israel, Italia, Letonia, México, Polonia, Reino Unido, Suecia y Uruguay.
El Crowdlending es una excelente alternativa para empresas e inversionistas. Las empresas podrán acceder a una fuente de financiamiento distinta a la tradicional. Y, sobre todo, de manera más rápida y flexible.
Para los inversionistas, el beneficio se traduce en unas mejores condiciones en tasas de interés, así como en mayores rendimientos y la opción de tener la posibilidad de diversificar las inversiones. También es conocido, en el sector inmobiliario, como un tipo de crowdfunding inmobiliario.
Categorías de Crowdlending:
De persona a persona
Esta categoría se caracteriza por ser un préstamo directo de una persona a otra, y donde la persona que realiza el préstamo, recibirá la cantidad prestada más los intereses.
De persona a empresa
Tiene el mismo funcionamiento que la anterior categoría. Con la diferencia que el préstamo se hace a empresas que solicitan crédito.
De factoraje
Similar a la categoría anterior, con la diferencia que los créditos están garantizados por facturas, pagarés o documentos de crédito a favor de la empresa que ha sido financiada.
No debemos olvidar que, no todas las empresas que quieran formar parte de las plataformas de Crowdlending podrán presentar sus proyectos. Esto se debe a que, de manera previa, se llevan a cabo una serie de investigaciones y estudios acerca de la situación patrimonial y de deuda de cada compañía. Así, se puede determinar cuál será el riesgo de la inversión.
Así mismo, estas investigaciones van a servir de insumo para determinar el tipo de interés. Cuanto mayor sea considerado el riesgo de la inversión, mayor será el interés que se aplique.
Cada vez más y debido principalmente a las redes sociales, este tipo de financiamiento ha cobrado mayor importancia, ganando mucho terreno. No olvides que, el Crowdlending es una forma de micromecenazgo, conocido también como Crowdfunding. Un modelo que tiene su origen en la década de los 90 como alternativa de financiación de algunos proyectos musicales.
¿Cómo surgió el Crowdlending?
Aunque esta forma de mecenazgo ha existido siempre, el Crowdlending es un modelo que empezó a tener un mayor protagonismo en la década de los años 90. Este se ideó pensando, principalmente, para la financiación alternativa de proyectos.
Para el año 2013, según algunos datos, el Crowdlending movió cerca de 3.000 millones de dólares, llegando a tener un crecimiento del 150% con respecto a 2012. Debido a este rápido crecimiento, el modelo ha tenido un crecimiento sostenido y muy rápido en los últimos años a nivel mundial.
¿Por qué resulta atractivo el Crowdlending?
El Crowdlending es uno de los productos de inversiones más inteligentes e interesantes que ha llegado para quedarse en nuestra economía. Uno de los principales motivos es que, se pueden conseguir rendimientos que pueden alcanzar hasta el 10% y, sobre todo, con un riesgo bastante moderado.
El Crowdlending resulta ser una inversión interesante debido a que tiene sentido para todas las partes involucradas. Podrás acceder a algún simulador de préstamos para comparar los intereses y ver si realmente este sistema es más atractivo.
El prestatario
Este tendrá una mayor oferta de financiación de préstamos, lo cual favorece una mayor competencia, con intereses más competitivos. Además, se tiene una mayor facilidad para el acceso a diversos préstamos on-line.
El inversor particular
Para el inversor, el Crowdlending representa una posibilidad de invertir en un sector dominado por la banca tradicional, pudiendo obtener rentabilidades muy atractivas.
¿Cómo funciona el Crowdlending?
Por lo general, el crowdlending implica la presencia, tanto de inversores como de prestatarios, los cuales tienen un punto de encuentro en la plataforma digital.
Inversores
Estos pueden ser personas o empresas y son quienes va a prestar el dinero que un prestatario necesita.
Prestatarios
Estas son las personas que requieren de fondos para poder desarrollar sus proyectos, solicitando un préstamo a través de la plataforma de Crowdlending.
Plataforma digital
Esta plataforma no es otra cosa que el espacio online donde se va a producir el encuentro entre inversores y prestamistas, los cuales llegarán a un acuerdo que beneficie a ambas partes.
La tendencia del Crowdlending, como sucede con la mayoría de las alternativas de financiación colectiva, es hacia el crecimiento y la consolidación. Eso sucede debido a que esta alternativa es una fuente importante de financiación para empresas en fase inicial y diversas empresas emergentes.
Ventajas del Crowdlending
Una de las principales ventajas, para aquellos que buscan iniciar un proyecto, es que podrás acceder a un préstamo más accesible que los préstamos bancarios, los cuales son demasiado caros. El interés a pagar por un préstamo en la modalidad de Crowdlending suele ser inferior.
La rapidez con la que accedes a un préstamo suele ser otra gran ventaja. La parte más complicada es encontrar a un inversor a través de diversas plataformas de financiación participativa, pero una vez que lo encuentres, el proceso suele ser sencillo y rápido.
Otra gran ventaja es la flexibilidad de los préstamos Crowdlending, en contraposición a los préstamos bancarios, los cuales tienen un plazo de devolución bastante más rígido. Con esto, el prestamista se puede asegurar que el proyecto tenga más oportunidades de salir adelante.
El Crowdlending es para todos, ya que puedes acceder a inversiones de cantidades pequeñas, como 20 o 50 euros, pero también, debes tener en cuenta que, cuanto más alta la inversión, tendrás un mayor margen de ganancia.
Desventajas del Crowdlending
Una de las principales desventajas del Crowdlending es la inseguridad de poder obtener el 100 % de la financiación. Es así que no se podrá garantizar que los inversores realicen el préstamo de la cantidad suficiente de dinero como para poder cubrir el 100 % del importe solicitado.
Al ser un sistema de financiación en la que los bancos no se encuentran involucrados puede suponer una ventaja, pero, también supone un inconveniente. Esto se debe a que, en algunos casos, puede suceder que nos encontremos plataformas que intenten aprovecharse y suban el precio de los préstamos. Para esto y con el objetivo de que este sistema funcione sin problemas, resulta importante la transparencia.
No olvides que, al usar el Crowdlending podemos obtener la financiación que necesitamos sin tener que depender de ninguna entidad bancaria. Sin embargo, resulta muy importante no olvidarnos de los riesgos que esto suponer y a los que tendremos que hacer frente para evitar problemas con nuestros inversores.
Al invertir en un fondo de inversión, hacemos un análisis de la evolución de este en los últimos años, con la finalidad de valorar si su rentabilidad es relevante. Esto nos ayuda a entender el comportamiento pasado de las inversiones, y nos ayuda a decidir si es atractivo o no para nosotros. Pero, al ser un tipo de inversión bastante reciente, el Crowdlending no nos ofrece demasiados datos históricos para que podamos analizar y valorar si es o no una buena inversión.
En definitiva, ahora que ya conoces una alternativa de inversión como el Crowdlending y si buscas diversificar tus inversiones, esta es una excelente opción. Pero también, si te encuentras en el lado opuesto, y eres quien necesita un préstamo, esta es una fantástica alternativa.
Gracias a la tecnología, y solo con una plataforma virtual de Crowdlending podemos obtener financiación para nuestros proyectos.
- Cofundador de Banker & House
- Gerente y director de operaciones
- Más de 25 años de experiencia en el sector inmobiliario