Contenidos de la publicación
Se acaban de cumplir 25 años desde la entrega de las primeras viviendas del barrio de Canaletes, uno de los más apreciados y queridos de Cerdanyola del Vallès. Para este importante evento, el Ayuntamiento de Cerdanyola junto con la Asociación de Vecinos del Barrio de Canaletes prepararon una serie actos para conmemorar esta importante fecha.
Entre ellos, la edición de un libro sobre la historia de Canaletes, el cual podría ser el primer volumen de una serie de libros acerca de los barrios de Cerdanyola. Gracias al esfuerzo y la lucha tanto de sus vecinos como de las autoridades, se ha logrado consolidar este barrio. Un lugar que, en la actualidad, es un referente en toda Cerdanyola del Vallès.
Canaletes cuenta con múltiples servicios de transporte, colegios, residencia de ancianos y parques y se encuentra ubicado junto a otro importante barrio como lo es el barrio de Guiera. Y, a pesar de que surgió como un barrio dormitorio, con el paso de los años se ha llenado de vida, gracias a sus vecinos y a los negocios instalados en él. Además, cuenta con la gran ventaja de ubicarse junto al Parque Natural de Collserola, pulmón verde de Cerdanyola.
Fotografia de Cerdanyola al Dia
Un territorio de romanos, visigodos y francos
Los romanos
Al igual que el resto de Cerdanyola, el barrio de Canaletes cuenta con una historia impresionante. Por ella, han pasado decenas de civilizaciones. Entre ellas, romanos, visigodos y francos. Hacia el año 218 a. C. debido a las guerras púnicas entre romanos y cartagineses, los primeros llegan a la zona del Vallès para asentarse. Este territorio se hallaba poblado de layetanos que empiezan a ser romanizados.
Entre las costumbres que tenían los romanos estaba la de otorgar tierras a los legionarios licenciados y a los colonos que llegaban desde la península itálica. Gracias a esto, se fundaron nuevas ciudades como Barcino (Barcelona), Castrum Octavianum (Sant Cugat) y diversas villas que se encargaban de cultivar la tierra.
Es así que, se ha descubierto una villa romana en los terrenos de Can Canaletes que data de los siglos I y V d.C. Está ubicada entre la ermita de Santa María de les Feixes, la riera de Sant Cugat y el torrente de Canaletes. Y contaba con un significativo taller de cerámica, por lo cual, se han encontrado muchos restos de ánforas, tejas y vasijas diversas. De ahí que la consideremos la primera industria de este barrio entre
Justo por debajo de que actualmente es la avenida Canaletes, se piensa que pudo haber ubicado una calzada romana que comunicaba la rama a Barcino de la Vía Augusta con Sant Cugat (Castrum Octavianum).
Durante la época del imperio romano, hubo una gran tolerancia con respecto a la religión, donde todo pueblo conquistado podía mantener sus creencias sin mayor problema. Siempre y cuando se venerara a los dioses romanos. Pero, la libertad de culto llegó a su fin con el emperador Teodosio, quien impuso el cristianismo como religión oficial en el año 380, y se dispone a perseguir al resto de religiones.
Cerca del barrio de Canaletes se tienen noticias de la comunidad cristiana del mártir Sant Medir, en el año 270. La ermita se encuentra muy cerca del barrio de Canaletes.
Llegan los visigodos
Luego de más de 600 años de dominio romano, este llegaría a su fin. Ocurre debido a que los llamados pueblos bárbaros invadirían el imperio romano, pero no siempre para saquearlo. Se tienen evidencias de que muchas veces se aliaron con los romanos para protegerse de otras tribus más bárbaras aún.
Es así que los visigodos, con su rey Ataulfo, se establecen en la ciudad de Barcino hacia el año 415. Del barrio de Canaletes, se tienen muy pocas noticias de esta época, pero la vida no sufrió grandes variaciones desde la época romana.
Llegan nuevos colonos de la Cerdanya pirenaica
Durante este periodo, en este territorio se asentarán colonos libres dedicados a cultivar la tierra que tenían en propiedad, quienes, en su mayoría, eran naturales de las comarcas pirenaicas. Existe un gran consenso en relacionar el nombre Cerdanyola con el hecho de que quienes se asentaron entre la sierra de Collserola y la sierra de Galliners eran naturales de la comarca de la Cerdanya, derivando en la expresión Cerdanyola (pequeña Cerdanya).
Canaletes pertenecía a un lugar que tenía por nombre «de las Feixes» (feixa, en catalán, identifica un lugar allanado en el monte para el cultivo, lo equivalente a terraza en castellano). De esta manera fue identificada hasta el año 1546, cuando estas tierras son compradas por unos mercaderes provenientes de Barcelona, cuyo apellido era Canaletas.
Las masías estuvieron agrupadas en dos parroquias: Sant Iscle y Santa Victoria de les Feixes y la de Sant Martí de Cerdanyola. La parroquia de Sant Iscle, se convirtió en el centro de reunión, no solo para orar, también fue un centro para tratar asuntos de la comunidad.
Pero, poco duraría la libertad, ya que los colonos libres fueron lentamente sometidos a impuestos y leyes por aquellos que se consideraban dueños de las tierras. Fue el monasterio benedictino de Sant Cugat el primero en someter a los colonos, después vendría el conde de Barcelona que cedió el feudo a los señores de Montcada.
Estos terminarían vendiéndolo a la familia de comerciantes Marimón de Plegamans en 1225, cuyos privilegios se mantuvieron hasta 1837. Esta fecha dio paso al nacimiento de municipios y diputaciones provinciales.
En el caso de Canaletes, las masías ubicadas en el valle de les Feixes, al igual que la mayoría de Cerdanyola, se encontraban bajo el yugo de los señores del castillo de Sant Marçal (familia Marimón) o al abad del monasterio de Sant Cugat.
A lo largo de la historia, el barrio de Canaletes ha recibido distintos nombres, en función de las familias que explotaron estas tierras, como por ejemplo casa del Batlle (1397), Vigatà, Perera (1483), Pi (1557), Fàbrega, Coll, Jonqueres o Martinet.
Origen del nombre Canaletes
Entre los siglos XV y XVIII y debido al florecimiento comercial de la ciudad de Barcelona, surge una nueva clase social, conocidos como los mercaderes. Estos no eran nobles, ni mucho menos eran parte de la Iglesia, clases dominantes. Pero los mercaderes acumularon mucho dinero gracias al comercio en el Mediterráneo.
De este modo, la masía Canaletes tuvo muchos propietarios, los cuales fueron: Jaume d’Argentona (1358), Berenguer de Llagostera (1391), Bernat de Jonquers (1399), Joan de Vilamarí (1428), Francesc Climent Bisbal (1483), Agustí Canaletes (1546), Rafael Canaletes (1584), Francesc Mensa (1585).
Desde el año de 1546, este territorio se identificaría como parte de la «heredad Canaletes», nombre con el que ha llegado hasta nuestros días. Por lo cual, el nombre de este importante barrio se debe a Agustí y Rafael Canaletes, mercaderes de Barcelona, que compraron estas tierras en 1546.
La compra de los terrenos para el futuro barrio
El barrio de Caneletes, como lo conocemos ahora, se empieza a gestar en 1967. En este año el Patronato Municipal de la vivienda de Barcelona adquiere los terrenos que se encuentran comprendidos entre la riera de Sant Cugat, el Passeig d’Horta y el barrio del Turonet. Estos terrenos suman un total de 36,7 hectáreas, teniendo estos un precio muy bajo que fue abonado a los pageses propietarios.
Se tenía como idea inicial la construcción de bloques de pisos de entre 8 a 15 plantas, cuya área total debería rondar 70 m² por vivienda. Además, se proyectaron diversos equipamientos, como un colegio de primaria, instituto de bachillerato, zonas de servicios como el mercado, club deportivo o zonas comerciales, así como parques (La Pedrera, Arboleda en la Riera de Sant Cugat y jardines interiores).
Llega una época de incertidumbre
Luego de esto, y por muchos años, el proyecto del barrio de Canaletes queda abandonado. Así como los terrenos que se compraron para este fin, hasta una nueva decisión urbanística. Para 1979, con la democracia ya instalada, se inician una serie de acciones para paralizar el proyecto de urbanización de Canaletes.
Para diciembre de 1979 se crea la coordinadora Anti-Canaletes con el lema “¡Queremos vivir!” formada por l’Ateneu, el Grup Ecologista e independientes. Debido a esta fuerte oposición, se decide reformular el proyecto y, para abril de 1981, la Corporación Metropolitana se reúne con el ayuntamiento con el fin de recortar el proyecto inicial de Canaletes.
No se renuncia a la idea de la creación de un barrio, pero solo de 2.752 pisos, con bloques que no excedan las 7 plantas. Aun así, este futuro barrio queda estancado durante ocho años, cuyos terrenos quedaron en estado de abandono, llegando a ser un vertedero de chatarra. En 1987 es presentado un nuevo plan, rebajando la cantidad de vivienda hasta las 1.303, con un máximo de cuatro plantas por bloque. Finalmente, el ayuntamiento da luz verde a este plan el día 30 de noviembre de 1990.
Este nuevo proyecto también sufriría modificaciones, llegando a una nueva propuesta en 1992. La cual consistía en la construcción de 153 viviendas unifamiliares, 353 pisos de precio tasado y el resto, pisos de protección oficial de 70 m². El 1 de diciembre de ese año se inician las inscripciones de los solicitantes, dando preferencia a los jóvenes de Cerdanyola.
Mayo de 1996, se inaugura el barrio de Canaletes
Para mayo de 1996, Pascual Maragall, President de la Mancomunitat de Municipis del Área Metropolitana de Barcelona, haría entrega de las llaves de los 268 primeros pisos. El barrio se entregó con 829 pisos de protección oficial, 353 pisos de precio tasado y 145 viviendas unifamiliares de renta libre.
El barrio que tenemos actualmente se ha ido construyendo, siguiendo la planificación final, bajo un excelente trabajo de la Asociación de Vecinos de Canaletes. Para el año 2000 se terminarían de construir las últimas parcelas. Cada bloque de viviendas se adjudicó a distintos promotores, muchos de ellos de carácter social. El Parc de la Riera es uno de los grandes privilegios que tiene este barrio. Este se ha convertido en un espacio agradable que conecta este barrio con la sierra de Collserola.
Una de las últimas obras de mejoramiento fue la remodelación de la avenida Canaletes, la cual tuvo lugar en marzo de 2011. Gracias a esta obra, se consiguió mejorar el tránsito de vehículos y dar vida al bulevar central de este barrio.
En Canaletes encontramos los juzgados de Cerdanyola. Además, se encuentra cerca de la entrada a la AP7 dirección Barcelona/Sabadell, y de la C17, antigua carretera de Barcelona que se encuentra actualmente en uso. Debido a su historia y la calidad de vida que ofrece, Canaletes se ha convertido en una de las mejores opciones para vivir en Cerdanyola. Por ello, si te encuentras en la búsqueda de una vivienda en este barrio de Cerdanyola del Vallès, no dudes en contactar con una inmobiliaria en Canaletes, Cerdanyola.
- Cofundador de Banker & House
- Gerente y director de operaciones
- Más de 25 años de experiencia en el sector inmobiliario